ISSN 0718-5049
Revista IZQUIERDAS es una publicación científica (peer reviewed) de edición continua (ahead of print o adelanto de edición) editada por Ariadna Ediciones con el auspicio de Saint-Petersburg University (Center for Iberoamerican Studies) y la Universidad Austral de Chile, UACh (Facultad de Filosofía y Humanidades).
Su propósito principal es difundir la producción historiográfica sobre los hechos e ideas del conjunto de las manifestaciones sociales, políticas, intelectuales y estéticas de las agrupaciones, organizaciones y personas relacionadas con el pasado y presente de lo que social y tradicionalmente ha sido o son reconocidas como constitutivas de las izquierdas y el socialismo latinoamericanos, en una perspectiva de diálogo con realidades similares de otras regiones del mundo. Su púbico objetivo es la comunidad de especialistas e historiadores/as vinculados/as o relacionadas/as con la temática de la historia del socialismo latinoamericano. No obstante ello, busca satisfacer consultas e interrogantes de un público amplio no necesariamente adscrito a la academia.
El hecho, luego de los comicios electorales de septiembre de 1970, y la ratificación institucional de la primera mayoría relativa obtenida por la coalición de la Unidad Popular, representó una circunstancia inédita en la historia política del país, cuyos ribetes e implicancias configuraron un panorama que ha marcado a varias generaciones en modos y resultados disímiles. Con relación a ello, se convoca a la comunidad académica nacional e internacional al concurso de ensayos historiográficos Unidad Popular: 50 años.
Dada la importancia y trascendencia de este episodio de la historia política y social chilena, esta es una ocasión propicia para que tanto los historiadores como los profesionales de las ciencias sociales y las humanidades expongan sus visiones, reflexiones y balances sobre las implicancias, significados, alcances, herencias y proyecciones del gobierno la Unidad Popular (4 de septiembre de 1970 - 11 de septiembre de 1973). Es pertinente tener en cuenta que por la modalidad de los textos solicitados (ensayos), esta convocatoria apunta a fomentar la reflexión y análisis sobre dicho acontecimiento antes que la presentación de novedades empíricas sobre el hito o el proceso político que inauguró.
A los efectos de esta iniciativa, se entiende por ensayo historiográfico toda elaboración escrita que, disponiendo de bases o fundamentos demostrables y puestos en juego en la redacción (bibliográficos, memorísticos, audio-visuales, plásticos, creativos, etc.) ofrezca la libre formulación (cultural, política, económica, artística, literaria, etc.) de propuestas interpretativas y de apreciación sobre el tema de los 50 años del triunfo electoral de la Unidad Popular. En este sentido, las y los interesados pueden abordar sus despliegues acudiendo a los recursos expositivos que estimen convenientes en orden a sus respectivas finalidades discursivas. Dejando de lado la estricta nomenclatura de construcción del tipo paper o artículo científico, la modalidad “ensayo” enriquece las opciones en torno a cómo y para qué abordar el tema en sus actuales dimensiones de significación, dejando a las/los autores con mayor oportunidad para opinar e indicar posturas personales.
Las comunicaciones que se reciban serán sometidas a la evaluación y ponderación de un jurado de alto nivel. Se estima que, por la diversidad epistémica, temática y de procedencia de los trabajos, la composición de este jurado será interdisciplinario y con inclusión internacional.
A esta instancia corresponderá:
• Declarar a las/los ganadoras/es del Concurso (lugares primero a tercero) además de tres menciones honrosas.
• Declarar como desiertos uno o más lugares y menciones en la premiación.
• Recomendar a la organización criterios de reconocimiento de toda otra contribución que exceda los lugares y honores (seis en total) aquí considerados.
A partir del veredicto final, la organización tomará en sus manos la entrega del reconocimiento formal y público a las/los ganadores mediante la entrega de diplomas y/o acreditaciones. A la vez, gestionará la publicación electrónica e impresa de todos los trabajos galardonados en un volumen independiente.
Pauta de presentación de Ensayos:
Extensión mínima: 7.000 palabras Extensión máxima: 12.000 palabras.
Formato: tamaño carta; Fuente: Times New Roman 12.
Márgenes: 2,5 cms en todos los lados.
Modalidad de referencias bibliográficas, citas, fuentes, etc.: norma clásica para historiografía: Icontec.
https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/normas_icontec.pdf.
Las propuestas deben ser enviadas sin señas de identificación de autores/as.
El máximo de autoras/es no deberá exceder a las dos personas.
En archivo aparte se deberá indicar: nombre(s), adscripción institucional, contacto telefónico.
Cierre recepción de trabajos: 30 abril de 2020.
Publicación de resultados: 30 de junio de 2020.
Ceremonia de premiación: 4 de septiembre de 2020.
Envíos y consultas a: unipopular50@gmail.com
Organiza:
Escuela de historia de la Universidad Finis Terrae
Patrocinan:
Centro de Estudios de Historia Política (CEHIP) Universidad Adolfo Ibáñez
Asociación Chilena de Historiadores
Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile
23 de noviembre de 2019