NORMAS DE CITACIÓN Y USO DE FUENTES SEGÚN LA MODERN LANGUAGE ASSOCIATION, MLA, para citas y bibliografía consultada

PARA OBRAS LARGAS O MONOGRÁFICAS ( LIBRO, NOVELA, DRAMA, POEMARIO, ENSAYO LARGO, ANTOLOGÍA, PELÍCULA), CORRESPONDE EL SIGUIENTE ORDEN:

OBRA DE UN AUTOR INDIVIDUAL

Apellido del autor. Nombre del autor. Título de la obra (en cursiva). Año de primera edición. Ciudad:

Nombre Editorial, año edición actual.

ejemplo:

Donoso, José. El lugar sin límites . 1966. Santiago de Chile: Alfaguara, 1995.

El obsceno pájaro de la noche .1970. Santiago de Chile: Alfaguara, 1998.

observaciones:

• En el caso de haber dos o más obras del mismo autor, en la Bibliografía se procede como en el ejemplo, de modo que, a partir del segundo texto del mismo autor, se omite su apellido y su nombre, colocando, en el lugar correspondiente, una línea prolongada seguida por un punto: __________.

• Si no se cuenta con la fecha de la primera edición, se omite. Si se trata de una obra de edición única, sólo se coloca la fecha al final de todo, después del nombre de la Editorial.

• El nombre de la Editorial se coloca sin cualquiera de los agregados tradicionales: Edit. Ediciones, indicando directamente el nombre: Alfaguara, Santillana. Corresponde hacer la excepción cuando el nombre mismo de la editorial (marca) comprende alguno de los términos mencionados. Ej.: Ediciones SM.

• La puntuación indicada, tanto en la pauta general, como en los ejemplos no es opcional. Lo mismo sucede con el tipo de letra (cursiva, normal).

• Con respecto a los títulos de las obras, y tal como se ve en los ejemplos mencionados, sólo se escribe en mayúscula la primera letra del mismo.

OBRA DE DOS AUTORES

Apellido del primer autor, nombre del primer autor, y nombre y apellido segundo autor . (Lo demás sigue igual)

ejemplo:

Hutcheon, Linda, y Michael Hutcheon. Bodily Charm: Living Opera . Lincoln: U of Nebraska P, 2000.

observaciones:

Notar el hecho de que sólo en el caso del primer autor se coloca el apellido primero y luego el nombre. En los siguientes autores, se indica el orden normal.

OBRA DE VARIOS AUTORES

Apellido primer autor, Nombre, et al. (Lo demás sigue igual)

ejemplo:
Gilman, Sander, et al. Hysteria beyond Freud . Berkeley: U of California P, 1993.

observaciones:

• et al . Abreviatura latina de et altera (y otros).

• Para decidir quién es el primer autor, se puede considerar al líder del proyecto de investigación o al que simplemente esté primero alfabéticamente. OBRA DE UN AUTOR CORPORATIVO Si se trata de un autor corporativo, se indica el nombre de la institución que emite el texto.

ejemplo:

American Medical Association. The American Medical Association Encyclopedia of Medicine . Ed. Charles. B. Clayman. New York : Ramdon, 1989.

OBRA DE UN EDITOR

Cuando es la obra de un editor, se agrega a su nombre la abreviatura ?ed?.

ejemplo:

During, Simon, ed. The Cultural Studies Reader . London : Routledge, 1993.

TRADUCTOR:

Apellido autor, Nombre. Título de la obra (en cursiva). Trad. Nombre del o los Traductores. Ciudad: Editorial, año.

ejemplo:

Esquivel, Laura. Like Water for Chocolate: A Novel in Monthly Installments, with Recipes, Romances, and Home Remedies . Trans. Carol Christensen and Thomas Christensen. New York : Doubleday, 1992.

observaciones:

1. Después del nombre del autor, se coloca el título de la obra en el idioma al que ha sido traducida. Luego se coloca el nombre del traductor introducido indistintamente por la abreviatura Trans. o Trad., dependiendo el idioma al cual ha sido traducida.

• REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE OBRAS BREVES (DOCUMENTO, CUENTO, POEMA, PRÓLOGO, CAPÍTULO DE LIBRO, ARTÍCULO DE ANTOLOGÍA, ARTÍCULO DE REVISTA, ARTÍCULO DE PERIÓDICO)

Apellido autor, Nombre Autor. Título del cuento, artículo, etc. (entre comillas). Nombre de la obra en cursiva (el resto sigue igual).

ejemplos:

CUENTO:

Fuguet, Alberto. ?No hay nadie allá afuera.? Sobredosis . Santiago de Chile: Planeta, 1990. 91-140.

POEMA :

Baudelaire, Charles. ?Sueño parisiense.? Las flores del mal . 1857. Trad. Ángel Lázaro. Madrid: Unidad, 1999. 150-52.

CAPÍTULO DE LIBRO:

White, Hayden. Burkhardt: el realismo histórico como sátira. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX . 1973. Trad. Stella Mastrangelo. México DF: Fondo de Cultura Económica, 1992. 223-56.

ARTÍCULO EN ANTOLOGÍA

Spivak, Gayatri Ch. Can the Subaltern Speak. Colonial Discourse and Post-Colonial Theory. A reader . Eds. Patrick Williams and Laura Chrisman. New York : Columbia , 1994. 66-111.

ARTÍCULO EN REVISTA

Hozven, Roberto. Alegorías identitarias en cuatro ensayos chilenos. Anales de literatura chilena 2 (2001): 207-19.

• OTRAS SITUACIONES

ARTÍCULO EN PERIÓDICO

Obra Mala onda se echa el pollo. La cuarta . 31 mar. 1994: 20.

Qué ocurre cuando una obra larga está dentro de una antología

En este caso se procede en el siguiente orden: Apellido autor, Nombre autor. Título de la obra (en cursiva). Año de su publicación original. Título de la Antología. (lo demás sigue igual)

ejemplo:

Radrigán, Juan. El loco y la triste . 1980. Hechos consumados. Teatro. 11 obras . Santiago de Chile: LOM, 1999. 101-35.

ARTÍCULO EN PÁGINA WEB

Para citar un artículo en página web, es importante tener en cuenta que tiene preferencia el texto impreso, pero si éste sólo se encuentra en Internet, entonces se deben colocar todos los datos de que se disponga. Siguiendo el orden normal (Autor, título de artículo, etc.) y al final se indica la dirección electrónica. Es importante que dicha dirección sea detallada, al punto que el lector que quiera acudir al párrafo citado pueda hacerlo con solo digitar dicha dirección.

ejemplo:

Johnson, Alex. ?About Auto-biographical Writing.? Jane Austen Information Page . Ed. Henry Chirchyard. 6 Sept. 2000. 15 June. 2002 <http://www.pemberley.com/jaeinfo/janeinfo.html>

• MODO DE CITAR UN TEXTO DENTRO DE UN ARTÍCULO

Puesto que, según este método, no se utiliza la cita a pie de página, cuando se trata de cita bibliográfica, el criterio fundamental consiste en evitar la repetición de datos. Si se toma un fragmento de un texto, después de citarlo, se coloca entre comillas el nombre del autor y la página en que está el fragmento citado. Ej.: (Bhabha, 218). Esta sola referencia significará que tal fragmento se encuentra en la página 218 del libro cuyos datos se encuentran en Bibliografía. Siguiendo la economía establecida como criterio, si el nombre del autor ha sido nombrado inmediatamente antes de la cita, entonces, la referencia bibliográfica entre paréntesis sólo aludirá al número de la página, como sucede en el ejemplo siguiente.

Hago mías las palabras de Bhabha: …lo enunciativo es un proceso más dialógico, que intenta rastrear desplazamientos y re-alineamientos que son los efectos de antagonismos y articulaciones culturales, subvirtiendo la razón del momento hegemónico (218). En los tres apartados que siguen (Diagnóstico y alegoría, Vía crucis y Cuerpo y escritura), desarrollo un desplazamiento desde lo epistemológico hacia lo enunciativo.

Muy importantes observaciones:

• Cuando la cita excede las 4 líneas, ésta debe ir separada del texto, separada por una interlínea doble (espacios superior e inferior), con una sangría de margen de no más de dos cms. por lado, con tipografía Times New Roman 11 y sin comillas, tal como aparece en el siguiente ejemplo:

El sujeto (síquicamente menoscabado por la ausencia de un padre capaz de cortar el cordón umbilical), solo consigue remedar con torpeza las musarañas de su madre. Tal como lo retrata Lemebel:

así, con el trapito anudado en la barbilla sin afeitar, como una abuela sureña o una extraña Madre de la Plaza de Mayo, desaparece en el fragor del tráfico, dejando su alucinado delirio como una estampa irreal que se esfuma en el traqueteo neura del centro (146).

• En los dos casos, como el autor había sido nombrado, sólo se indica entre paréntesis el número de la página). Si el autor no hubiera sido nombrado antes de comenzar la cita, en el segundo ejemplo, la indicación bibliográfica habría sido: (Lemebel 146).

• Cuando una cita va dentro de un texto (cita breve), al terminar la misma, se coloca entre paréntesis la referencia bibliográfica y luego punto seguido (o aparte, si corresponde). En el caso de la cita separada del texto, al terminar la cita se coloca punto y luego la referencia bibliográfica entre paréntesis.

¿Qué pasa cuando utilizo más de una obra de un autor?

Si en la bibliografía citada hay un autor que tiene más de una obra es necesario identificar cada obra con una letra (A, B, C), letra que se colocará al terminar inmediatamente después del Apellido y nombre del Autor, entre paréntesis. Luego, cuando sea necesario citarlo, simplemente se coloca el apellido del autor y la letra del texto correspondiente, más la página.

ejemplo:

Recuérdese que, tal como advierte Roberto Hozven: hay ciudad allí donde un conjunto de ciudadanos se descubren solidarios en usos, costumbres y secretos recíprocos; esto los torna conciudadanos (Hozven A 24).

• Situaciones especiales

ELIPSIS

Figura de construcción que consiste en omitir en la oración una o más palabras sin que se pierda el sentido de la frase. En estos casos simplemente se colocan puntos suspensivos para indicarlo.

ejemplo:

Frederic Jameson ha señalado que en el tercer mundo: the stories of individual destiny is always an allegorical of the embattled situation of the public . . . culture and society (Jameson, 69).

INTERPOLACIONES

Para el efecto de distinguir palabras interpoladas, éstas se colocan entre paréntesis.

ejemplo:

También dicen que si alguno de sus hermanos desafiaba sus reglas, montaba en cólera y enseguida lo relegaba a un lugar (cuarto de castigo) conocido como Más afuera . Ahora quédense callados si no quieren ser relegados junto a ellos (los hermanos desviados) a Más afuera (158), eso dicen que decía.

EXTRANJERISMOS Y / O ÉNFASIS

Los énfasis o extranjerismos se destacan con letra cursiva.

ejemplo

Mientras que la condena de las locas se debe a que sus cuerpos llevan inscriptos de manera indeleble los signos del amaneramiento voulu .

IRONÍA

La ironía se destaca con el uso de las comillas.

ejemplo:

La misión higiénica del coronel Carlos Ibáñez y en esto hago caso de los rumores es una empresa destinada a reestablecer la salubridad de la Familia / Nación.

PALABRAS DESTACADAS

Cuando se quiere destacar algunas palabras de una cita, hay que escribir, a pie de página, la frase: Lo destacado en negritas es nuestro (o mío, según el número de autores).